Hemos explorado, como buscadores de tesoros, la cultura gitana, las raíces, tradiciones y creencias de aquellos gitanos que vivieron en la España del
Siglo de Oro, cuya problemática, en parte, es la misma que la de hoy; la pervivencia de un modelo de vida en conflicto con la etnia dominante, es decir,
nosotros, los ‘payos’. Nos adentramos así en el mundo itinerante de la pura vivencia del pueblo gitano recorriendo la península ibérica, gente repleta de sueños y de unas señas de
identidad a prueba de represiones y malos tratos, evidenciando así los prejuicios anclados en nuestra sociedad desde hace siglos. Puede ser que nuestra cultura se haya perdido unas
cuantas cosas al tratar obstinadamente de ser dominante. A tiempo estamos, sobre todo ahora con tanta afluencia de ciudadanos de otras razas, de aceptar al otro y por lo tanto de
enriquecernos. Así lo hace Andrés en la obra de Cervantes, un noble caballero castellano que es capaz de dejarlo todo por amor a una gitana. Contamos
esta historia, desde una puesta en escena en la que predomina la sencillez y el uso de objetos cuidadosamente elegidos, que nos sumergirán en el viaje de los gitanos por las tierras
de España hasta llegar a Murcia y el encuentro casi desesperado con lugares donde encontrar la vida: El agua. Luis Paniagua fue el
encargado de componer la música, entendíamos que en esta obra era fundamental e importante acometer la dramaturgia musical en primer lugar, para impulsar la acción e intención de los
personajes del mundo cervantino y respetar la pasión musical del autor, sobre la que a posteriori se han ido construyendo las escenas El resultado ha sido espléndido, una combinación
de músicas del siglo XVII con ritmos y sonidos actuales. "He compuesto esta música de una manera abierta, he tenido en cuenta que los gitanos salieron de la
India, Dios sabe cuando, me he inspirado en la música española de la época de Cervantes y la anterior a él, como la arábigo-andaluza o la sefardí, y
he tenido muy en cuenta los sonidos de los instrumentos antiguos y contemporáneos de todo el mundo para potenciar de una manera lo más precisa posible lo que ocurre en la escena. Es
un enorme y laborioso trabajo, un derroche de energía, pero también apasionante y muy placentero". Luis Paniagua. Entre los objetivos importantes que perseguimos
con éste espectáculo destaca la sensibilización del público, sobre todo el joven, de la tolerancia, aceptación e integración social del entorno plural en el que se mueven actualmente
(diferentes razas, diferentes morfologías tanto físicas como intelectuales, diferentes religiones) y así hacer posible una convivencia más rica en relaciones humanas.
|
|
|
|
Adaptación: Paco Macià y Santiago Delgado
Dirección: Paco Macià
Música: Luis Paniagua
Escenografía: Ángel Haro
Vestuario: Pascual Peris
Iluminación y escenotécnia: Visisonor Coop. V.
Coproduce: Compañía Ferroviaria, S.L. y Arena Teatro, S.L.
Distribuye: Arena
Reparto:
Preciosa/Alcalde/Carducha: Eloísa Azorín
Abuela/Patriarca/Corregidora: María Alarcón
Andrés/Caballero/Corregidor: Morgan Blasco
|